Programa Junior Fellowship 2023

El programa de Becas Junior Fellowship del Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina – cet.la, nace con el propósito claro de promover la investigación y la generación de conocimientos que contribuyan al desarrollo de las telecomunicaciones y la digitalización en América Latina. En la edición 2022, se suma al programa el Centro LATAM Digital, donde se propone llevar adelante una investigación alrededor de diversas temáticas relacionadas al sector, durante un período de 4 meses. El o la becario/a contará, a su vez, con el apoyo de los expertos del cet.la y del Centro LATAM Digital.

Se trata de un llamado dirigido a jóvenes investigadores e investigadoras hasta 35 años de edad, a estudiantes o de reciente egreso de alguna universidad o centro de investigación.

El proceso culmina con la elaboración de un artículo académico a ser publicado y difundido por el cet.la y el Centro LATAM Digital.

Si quieres inscribirte, conoce los requisitos y postúlate aquí.

Conoce, a continuación, a los Fellows de la última edición:

Lu An Méndez Tapia

Generación 2022. Bolivia. Psicóloga y activista por los derechos digitales en Internet, egresada de la Universidad Católica Boliviana.
La presente investigación responde a la pregunta: ¿Cuál es la experiencia de las mujeres y niñas cuándo se conectan a Internet? Para esto se desarrolló una investigación de tipo exploratoria. Se realizaron 13 entrevistas semi estructuradas a mujeres y adolescentes entre 11 a 50 años del área urbana y peri urbana y se analizó las diferencias de ambos grupos. Entre los hallazgos se encuentra la falta de conectividad significativa que tienen las mujeres y adolescentes del área peri urbana, el uso
diferenciado en ambos grupos del dispositivo móvil e Internet para generar ingresos económicos, la vulneración de la privacidad de las adolescentes de ambos grupos como forma de cuidado y la forma en la que la violencia digital afecta en la experiencia de las mujeres y adolescentes de ambos grupos afectando su libertad de expresión y dificultando qué las mujeres y adolescentes puedan beneficiarse del uso de la tecnología. Se observó cómo las desigualdades estructurales de género se reflejan también en la experiencia de las mujeres cuando se conectan a Internet.
Descargar paper

María Clara Fernandes Ferreira

Generación 2022. Brasil. Graduada de la carrera de Derecho por la Universidad de Brasilia.
El Análisis de Impacto Regulatorio (AIR) es reconocido en la literatura regulatoria y económica internacional como una herramienta importante para mejorar la actividad regulatoria del Estado, capaz de otorgar mayor eficiencia y transparencia a las decisiones. En Brasil, las disposiciones normativas relacionadas con el análisis de impactos existen desde principios de la década de 2000, aunque su obligatoriedad de realización solo se instituyó en 2019. En este sentido, la Agencia Nacional de
Telecomunicaciones (ANATEL) ya preveía el uso del instrumento en su reglamento interno desde 2013. Como resultado de esa constatación, surgió como problema de investigación la preocupación sobre cómo el procedimiento que venía siendo adoptado por la ANATEL había evolucionado –o no–para la mejora del desempeño regulatorio de la Agencia, con el objetivo de aumentar la transparencia y eficiencia de sus decisiones.
Descargar paper

Valeria Castro Obando

Generación 2022. Costa Rica. Investigadora del Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (Prosic) de la Universidad de Costa Rica.
Este artículo pretende analizar la evolución de la regulación que rige el despliegue de infraestructura en Costa Rica. Para ello, se desarrolló una revisión documental de la normativa nacional y buenas prácticas regulatorias para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones. A partir de esto, se construyó una matriz de criterios para analizar el cumplimiento de dichos estándares en la normativa costarricense. Adicionalmente, se realizaron entrevistas a profundidad para complementar el análisis regulatorio e identificar los aciertos, vacíos, riesgos y potenciales oportunidades de mejora que puede adoptar la regulación costarricense. Los hallazgos del estudio evidencian que la regulación cumple con estándares internacionales como el enfoque colaborativo, el uso compartido y el principio de silencio positivo.
Descargar paper

Amanda Espiñeira

Generación 2019. Brasil. Estudiante de doctorado. Universidad de Brasilia.
Su trabajo de investigación se tituló ‘Manejo, uso y protección de datos personales en América Latina’, en el que propone pensar en modelos multistakeholder para la actualización regulatoria en este campo. Además, plantea buscar el desarrollo de normas integrativas, como una carta latinoamericana de derechos de los usuarios, o la Implementación de un mercado digital regional; de forma que las garantías de los consumidores se vean reforzadas en el Ecosistema Digital.
Descargar presentación Descargar paper

Daniel Rojas

Generación 2019. Colombia. Centro de Política Digital para América Latina del CIDE de México.
Su investigación pretende explorar la brecha de segundo nivel en América Latina, una región que experimentó una caída en la desigualdad de ingresos durante este siglo. El objetivo es analizar qué efecto tiene el acceso a internet sobre la desigualdad de ingresos, y si este efecto se mantiene cuando el acceso interactúa con factores como el nivel de ingreso.
Descargar presentación Descargar paper

Santiago Gómez

Generación 2019. Colombia. Estudiante de Maestría en Economía en la Universidad de Los Andes.
Su investigación giró en torno a la regulación e instituciones como determinantes de la inversión en telecomunicaciones para la región. En la literatura económica se encuentran una variedad de estudios que explican las decisiones de inversión privada, pero son pocos los que se concentran en el sector de telecomunicaciones y ninguno que, a partir de un modelo teórico y usando evidencia empírica, explique estos factores en América Latina.
Descargar presentación Descargar paper

Mireia Moreso

Generación 2019. España. Universitat Oberta de Catalunya.
Apuntó a investigar sobre la ‘Gestión de derechos de propiedad intelectual en el ecosistema audiovisual de América Latina’. Su trabajo busca analizar el fenómeno dentro de la industria audiovisual referente a los operadores tradicionales de Televisión ante la eclosión de las plataformas digitales de contenido en streaming. Este análisis, se hace bajo el contexto jurídico y legal, sobretodo abordando los problemas de encaje jurídico que se pueden dar y finalmente aportando en sus conclusiones que recomendaciones o políticas públicas serían necesarias.
Descargar presentación Descargar paper

Jerónimo Callejas

Generación 2019. Ecuador. Estudiante de doctorado en Economía. Universidad de Massachusetts at Amherst.
Su trabajo fue titulado ‘Brecha Digital y políticas de acceso en América Latina’ y trata de identificar como ciertos factores regulatorios, demográficos y de mercado determinan la demanda de acceso al internet, lo que a su vez permite determinar la brecha digital de un país. .
Descargar presentación Descargar paper